parallax background

Historia de los renacimientos de la danza vasca, el teatro y los carnavales: innovaciones en la escena vasca desde el siglo XIX hasta la actualidad, contextualizadas en los ámbitos social, político y artístico

Organizador:
3 UNED-Logos
Patrocinador:
Eusko Jaurlaritza logotipo

Programa - 15 horas

1. Introducción: los ciclos de la cultura escénica vasca.

¿Qué es el renacimiento escénico?

Un renacimiento artístico es una etapa especialmente dinámica e innovadora del arte, en la que se producen profundas transformaciones en la estética, la técnica y los contenidos. Estos renacimientos suelen estar vinculados a cambios sociales, tecnológicos y culturales, y permiten a los y las artistas explorar nuevas formas de expresión. Se analizarán los cambios en la sociedad vasca y la transformación de la estética para comprender cómo se han reflejado en la escena vasca.

Las distintas estéticas en la escena vasca.

Se estudiará la influencia que tienen los distintos modelos de creación y producción artística en las comunidades. A partir del desarrollo histórico de las estéticas y de los modelos de puesta en escena, se buscarán las bases de la escena vasca contemporánea.

La relación entre el escenario y la identidad.

Se analizará la interacción entre la escena y la identidad, para comprender la importancia del escenario y del teatro en la construcción de la identidad vasca.


2. Las Guerras Carlistas: el primer renacimiento de la escena vasca.

La danza y el teatro se sitúan en el conflicto entre el carlismo y la construcción nacional, como expresión de la identidad vasca. Se utilizan como estrategia para diferenciarse de los forasteros y de los liberales a través de la cultura vasca.

La tradición y la creación de grupos dantzaris en Goierri se presentan como modelos escénicos y estéticos contrapuestos. La danza y el teatro se construyen en contraste, en función de la política, la sociedad y el simbolismo de la época. La exclusión y asimilación de las danzas inglesas: las contradanzas y las “okerdantzak” (danzas desviadas).


3. El folklore vasco en el Romanticismo: los Juegos Florales.

Se analizará cómo se representó la escena vasca en la Europa del siglo XIX:

  • Mitificación del folclore: idealización del imaginario popular vasco.
  • Relación entre ciudad y mundo laboral: “zoos de folclore” y el uso del escenario vasco como objeto de exhibición.
  • Visibilidad e intangibilidad: el teatro y la danza escénica vascos permiten representar sin tocar.

4. Nacionalismo y comienzos del siglo XX: danza y teatro popular en la construcción de la identidad.

  • La danza vasca como herramienta del nacionalismo: se desarrolla a través de grupos de creadores organizados en torno a los batzokis.
  • El apoyo de la Segunda República y los cambios: se convierte en un instrumento de política cultural.
  • Recuperación, desaparición y modernización de los carnavales populares: ¿qué rituales desaparecieron y cómo fueron recreados?
  • El escenario como herramienta de investigación de la identidad vasca: ¿qué papel juegan la danza y el teatro vasco en la construcción identitaria?

5. El renacimiento de las vanguardias.

  • Teatro experimental y modernización de la danza: evolución de las formas escénicas.
  • La escena vasca y la politización: la acción escénica se convierte en herramienta de resistencia.
  • La compañía de danza Eresoinka y la representación de Saski-Naski: representación internacional e innovación en la danza vasca.
  • Tensiones entre cultura popular y arte contemporáneo: ¿de qué modo se han unido o separado?

6. El renacimiento vasco oculto bajo el Franquismo.

  • Las escuelas e imaginarios impuestos por el régimen: control de la escena vasca y función propagandística del franquismo.
  • Esfuerzos por proteger y reconstruir la cultura vasca: clandestinidad y creación cultural oculta.
  • Arquetipos y representaciones escénicas ocultas: ¿qué estrategias se utilizaron para preservar el teatro y la danza vasca?

7. El Mayo del 69 vasco.

  • Jorge Oteiza y los cambios dentro del arte moderno: relectura del espacio y la escena. Ez dok amairu y el arte abstracto.
  • Choques creativos entre Gabriel Aresti y los tradicionalistas: fusión del euskera con el teatro contemporáneo.
  • La evolución de las artes escénicas vascas en los debates culturales: conflictos entre tradición y vanguardia.

8. El efecto 2000 y la evolución actual de la escena vasca en la globalización.

  • Danza y teatro vascos en el siglo XXI: relaciones entre tradición e innovación.
  • Identidad versus hibridación: escenarios donde las fronteras se desdibujan.
  • Influencia de la danza y el teatro contemporáneo en la reconstrucción de la escena vasca (Kukai, Haatik, etc.).
  • Renacimiento contemporáneo de los carnavales populares y escuelas de danza basadas en la participación (Aiko, etc.).

9. Conclusión.

La escena vasca ha vivido diversos ciclos y renacimientos, adaptándose a los contextos históricos y sociales. La danza y el teatro han sido vías principales de expresión de la identidad vasca, aunque su uso siempre ha estado condicionado por la evolución de la política, la sociedad y la estética.


Beñat Urrutia Pujana

Realizó el Grado en Coreografía e Interpretación en Dantzerti (2016-2019). Además, cursó una formación complementaria sobre danzas vascas en la Universidad del País Vasco (2017). Para completar su formación académica, ha obtenido también el Máster en Gestión Cultural (UOC, 2020-2022) y el Máster en Danza (UNIR, 2022-2024).

En cuanto a su trayectoria profesional como intérprete, fue miembro de Dantzaz entre 2019 y 2022, participando en giras y laboratorios creativos, interpretando repertorios de coreógrafos y coreógrafas como Hilde Koch, Martin Harriage, Sade Mamedova o Vita Osojnik, entre otros. Paralelamente, trabajó como asistente de investigación en Dantzan.eus y Eresbil (2019), en un proyecto centrado en la documentación y preservación del patrimonio escénico vasco.

Ha ejercido también como ponente (2018-2024), analizando las relaciones entre el folclore tradicional vasco y la creación contemporánea, mediante conferencias impartidas en distintos puntos de Euskal Herria, como Estella, Leitza o Mungia. Además, en el invierno de 2021 impartió un curso sobre danzas vascas titulado "Euskal dantzak atzo eta gaur: Euskal eszena tradizionalaren bilakaera XIX.-XXI. mendeetan" ("Las danzas vascas ayer y hoy: evolución de la escena tradicional vasca entre los siglos XIX y XXI").

Actualmente realiza su tesis doctoral en la Universidad del País Vasco (2023-actualidad), centrada en la evolución de las danzas vascas. Al mismo tiempo, trabaja como intérprete en Kukai Dantza Konpainia, en la pieza Oskara (2022-2024), y participa en la gira de Eukaliptus, una creación de Jon Ander Urresti desarrollada y estrenada en 2024.

Ha participado también en otros procesos colaborativos junto a coreógrafos como Eneko Gil, Laida Aldaz y Matxalen Bilbao (2021-2023), así como en la gira de la pieza Gazte, producida por Hika Teatroa.

Desde 2023 es docente en DANTZERTI, la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Euskadi, en el departamento de teoría e historia.

Además, forma parte del proyecto ENBATA, colaborando en la creación y dirección de una nueva compañía de danza. En 2024 ha creado e interpreta la pieza Enbata Urraska, presentada en diversos escenarios del País Vasco.


Colaborador

Kolaboratzailea